Categoría: Artículos

  • Los aranceles de Trump en 2025: Nuevos desafíos para la logística y el comercio exterior de México

    Los aranceles de Trump en 2025: Nuevos desafíos para la logística y el comercio exterior de México

    Tras su regreso al poder en 2025, Donald Trump ha reactivado sus políticas proteccionistas con una renovada agenda de aranceles, lo que ha generado una nueva ola de incertidumbre en el comercio internacional, particularmente para México, cuyo comercio depende en gran medida de su relación con Estados Unidos. A pesar de la ratificación del T-MEC, las decisiones comerciales de Trump han seguido modificando las reglas del juego, afectando la logística y las exportaciones mexicanas.

    Nuevas medidas arancelarias y sus implicaciones

    En su segundo mandato, Trump ha decidido reimponer y aumentar los aranceles sobre productos clave provenientes de México, especialmente en sectores como el automotriz, acero, y tecnología. Este cambio ha incrementado de nuevo los costos para las empresas mexicanas que exportan a su vecino del norte, obligándolas a reajustar sus estrategias logísticas y a buscar alternativas para mitigar los efectos de estas tarifas.

    Además de los aranceles, se han intensificado las restricciones para ciertos productos agrícolas y de manufactura, lo que obliga a las empresas mexicanas a enfrentar una mayor burocracia y complicaciones en las aduanas. Las rutas comerciales se han visto alteradas debido a los nuevos controles y procedimientos implementados, lo que provoca retrasos y un incremento en los costos operativos.

    Logística y reconfiguración de las cadenas de suministro

    La logística internacional, y en particular la mexicana, se ha visto fuertemente afectada por las decisiones de Trump en 2025. Las empresas han tenido que revisar exhaustivamente sus cadenas de suministro para adaptarse a los nuevos costos de exportación. La necesidad de ajustarse a tarifas variables y a una infraestructura aduanera más compleja ha generado retrasos en los tiempos de entrega y un incremento en los costos de transporte.

    Las compañías que dependen de la exportación a Estados Unidos están en una constante lucha por mantenerse competitivas, lo que ha llevado a muchas de ellas a reconsiderar sus rutas comerciales y a optimizar sus procesos logísticos. La diversificación de mercados sigue siendo una opción viable, pero las alternativas no son fáciles de implementar y requieren inversiones en nuevas infraestructuras y capacidades operativas.

    Reubicación de las cadenas de valor y fortalecimiento de mercados alternativos

    Ante la incertidumbre de las políticas arancelarias, muchas empresas mexicanas han decidido reconfigurar sus cadenas de valor, diversificando sus exportaciones a mercados menos vulnerables a los caprichos de la política comercial estadounidense. Aunque Europa, Asia y América Latina representan mercados alternativos, las empresas deben hacer frente a desafíos logísticos únicos, como la falta de acuerdos comerciales tan sólidos como el T-MEC y mayores costos de transporte y distribución.

    El reencauzamiento de las cadenas de suministro ha permitido que algunas industrias busquen nuevos socios comerciales y ajusten sus modelos de negocio, pero también les ha obligado a invertir en nuevos procesos logísticos, formación de personal y herramientas tecnológicas que les permitan competir en estos mercados de forma efectiva.

    Impacto en el comercio exterior y el crecimiento económico

    La reactivación de los aranceles bajo el segundo mandato de Trump presenta una amenaza para el crecimiento económico de México, que sigue dependiendo de sus exportaciones a Estados Unidos. El panorama del comercio exterior se ha tornado más incierto, y las empresas mexicanas se enfrentan a una situación en la que deben ser cada vez más flexibles y adaptativas para no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno volátil y lleno de riesgos.

    El impacto en el comercio exterior será aún más significativo si las políticas arancelarias de Trump se extienden a más sectores y productos, lo que podría desencadenar una serie de ajustes forzados en las estrategias de las empresas. La necesidad de implementar nuevas tecnologías, fortalecer alianzas comerciales y buscar alternativas logísticas seguirá siendo clave para el éxito de las empresas mexicanas en este nuevo escenario.

    Conclusión

    El regreso de Trump al poder en 2025 ha traído consigo un renovado enfoque proteccionista que está moldeando el futuro del comercio exterior y la logística en México. Aunque el T-MEC sigue siendo un marco de referencia, las políticas arancelarias de Estados Unidos continúan afectando las operaciones comerciales, obligando a las empresas mexicanas a adaptarse constantemente a los cambios. La clave del éxito para México será la capacidad de diversificar sus mercados, optimizar sus cadenas logísticas y adaptarse a un entorno económico global cada vez más incierto.

  • Cómo la logística es clave para el éxito de las exportaciones

    Cómo la logística es clave para el éxito de las exportaciones

    Este 2021 por fin estamos viendo cómo se dan los primeros pequeños pasos para recuperar la ansiada normalidad que disfrutábamos antes de la pandemia. En términos económicos, esta nueva realidad se traduce en una reactivación de la economía y, por ende, del tejido empresarial, afectado como consecuencia de la crisis sanitaria.

    Las pymes y grandes empresas españolas han tenido que adaptarse a este nuevo contexto y, en muchos casos, reinventar su modelo de negocio. En este sentido, desde marzo de 2020 se ha producido una aceleración en el proceso de digitalización del conjunto empresarial español, apostando por la tecnología y el e-commerce como solución para paliar la falta o reducción de actividad en las tiendas físicas.

    Con el auge del canal de ventas online, también se reducen las fronteras físicas entre países y surge la oportunidad de adentrarse en nuevos mercados, algo que facilita que las empresas puedan expandir su modelo de negocio y crecer. Por eso cada vez son más las compañías que quieren un trozo del pastel internacional. De hecho, según datos del ICEX, el 39% de las pequeñas empresas españolas encuestadas prevé exportar por primera vez a lo largo de este año.

    Ese deseo de las empresas para emprender el viaje que lleve sus productos a mercados internacionales se ha visto reflejado en compañías como SEUR, que en 2020 experimentó un crecimiento del 30% de los envíos transfronterizos. Y es que, a la hora de apostar decididamente por la internacionalización, contar con un partner logístico potente debe ser una de las prioridades para cualquier empresa que quiera tener éxito.


    En 2020, SEUR experimentó un crecimiento del 30% de los envíos transfronterizos


    Por ello, SEUR, como empresa pionera en el transporte urgente en España, ofrece a sus clientes una amplia gama de servicios que, a través de la última tecnología y teniendo siempre en cuenta el factor de la sostenibilidad, proporciona soluciones logísticas de calidad, y como parte de DPDgorup, una de las mayores redes internacionales de transporte urgente, la compañía realiza entregas en todo el mundo.

    Además, es importante destacar su apuesta por el desarrollo de nuevas infraestructuras, como el nuevo centro logístico de Miranda de Ebro (Burgos), cuyas obras están previstas que finalicen este año, y permitirá a SEUR mejorar su operativa para atender las necesidades de demanda  con más de 7000 m2 destinados principalmente a envíos transfronterizos.

    Por otro lado, la compañía también cuenta con SEUR frío, un servicio para transportar productos frescos a temperatura controlada tanto a nivel nacional como internacional, en este caso ofreciendo cobertura a Francia, permitiendo así a las empresas del sector de alimentación emprender también la aventura de la internacionalización.

    En definitiva, la combinación de tecnología y logística son dos de las claves del éxito en el viaje de una empresa hacia su internacionalización y poder así dar a conocer sus productos en mercados con mucho potencial de crecimiento, siempre acompañados con un servicio de envíos que busquen la excelencia en la experiencia de cliente.

  • Una mirada interna a la gestión de la cadena de suministros

    Una mirada interna a la gestión de la cadena de suministros

    Se habla mucho del conjunto de eslabones que concierne el supply chain y desde mi perspectiva  y experiencia comentaré en estas líneas, algunas de sus características iniciando con el concepto básico que es el estudio de proveer todo lo que se necesite para un correcto suministro en los tiempos adecuados, y garantizar la satisfacción de los clientes tanto internos como externos, este es el objetivo primordial y un cliente se encuentra satisfecho cuando encuentra el producto que requiere, en el momento que lo necesita (ni antes, ni después), en el lugar que lo necesita y sobre todo a un precio conveniente que sea competitivo en comparación con la competencia.

    Bajo este contexto podríamos hablar de distintos sectores desde una empresa que fabrica bolsas big bag de polipropileno, pinturas o chocolates.

     

    Pronóstico de la demanda

    La Cadena de suministros inicia con el forecast que es el pronóstico de las ventas. En algunas empresas se trabaja con el n+2 significa que en conjunto con el área de mercadeo y ventas se busca encontrar estadísticas y proyectar las ventas de 2 meses en adelante. Con ese pronóstico se hace un presupuesto y planeamiento de los recursos necesarios que son: material de empaque, materia prima, factor humano para contratar personal, se verifica las capacidades de la planta y almacenes, como del proceso de distribución, posteriormente se hace un plan de necesidades, después de ello se hace el proceso de procura conocido como proceso de compra, luego el almacenamiento de estas materias primas, el planeamiento de la producción, la producción, el almacenamiento en el centro de distribución y el reparto de los productos a nivel nacional e internacional (si se exportará).

      

    Indicadores de Gestión

    Dentro de la organización en la parte logística deberían existir buenas prácticas, un claro ejemplo sería los famosos KPI’s conocido como medidor de desempeño o indicador clave de desempeño uno de los más conocidos e importantes: el Fill Rate. Una de las recomendaciones seria aplicar los KPI’s correctos a cada uno de los procesos. 

    Existen múltiples KPI’s un ejemplo puede ser:

    KPIs para pronosticar la demanda, básicamente la desviación o el margen de error de la demanda.

    • KPIs para los almacenes de materia prima que es la rotación, el tiempo que están en los almacenes y el manejo de los productos obsoletos.
    • KPIs de productos terminados, la rotación y la exactitud del inventario ERI (todo con exactitud de lo que está en el almacén.
    • KPIs de la distribución, cuanto le cuesta a la empresa llegar a nivel nacional e internacional.
    • KPIs en compras que es la evaluación de proveedores, precios competitivos, captura de ahorros.

      La primordial ventaja de los KPI’s es que al momento de medir un proceso, uno empieza a controlarlo, en todo caso uno debe reducir las desviaciones por ejemplo, en una fábrica de chocolates el principal insumos que es el grano de cacao, para este ejemplo se debe utilizar uno de los KPI´s que mida la merma que tiene ese producto desde que es adquirido hasta que es procesado por la empresa. Cuando uno identifica en qué parte del proceso se forma la merma, es ahí donde se empieza a hacer puntos de control, cada punto crítico de control, nos podrá ayudar a reducir este indicador.

      Los Proveedores

      La evaluación de sus proveedores es fundamental algunas compañías consideran a sus proveedores como muy críticos, críticos y no críticos, la homologación es muy importante tanto para proveedores de bienes como de servicios sobretodo de productos estratégicos para la empresa, cuatro factores claves a considerar: costo, calidad, tiempo de entrega y forma de pago. Es necesario realizar cuadros comparativos para la evaluación de proveedores, esto es muy importante para realizar una correcta selección y evitar aplicar penalidades, recuerdo que un cliente cobraba 0.5% por día del valor de la orden de compra por incumplimiento por parte del proveedor. En lo posible debemos conversar con el proveedor e indicar que debe corregir el lead time.

        

      ERP

      El objetivo del uso de ERP (Enterprise Resource Planning) básicamente es el manejo de la información en tiempo real.
      Con el ERP se tiene la trazabilidad de los procesos logísticos, financieros, productivos, comerciales y transaccionales. Una de las ventajas es almacenar una data completa e histórica otra son los reportes financieros y los reportes comerciales, el ERP este es muy importante debido a que integra toda la información optimizando procesos.

       

      Almacenes 

      Existen varios tipos de almacenes, pero si consideramos como ejemplo una fábrica de chocolates, los almacenes pueden ser: almacén de materia prima donde se almacena el material de empaque y las materias primas (azúcar, leche descremada, mantecas, cacao, etc ) y el almacén de productos terminados que es donde, luego del proceso de fabricación están todos los productos fabricados para la distribución. Existen otros tipos de almacenes de menor dimensión uno es el transitorio o piso que simplemente es cuando se lleva los productos a la planta para una orden de fabricación y todavía no se han hecho y están en proceso de espera, el almacén de repuesto que es para el cambio de partes y piezas de maquinarias, el almacén de reproceso que quizás son productos que sean devueltos (logística inversa) por no llegar en óptimas condiciones y es necesario cambiar de empaque. El método de gestión para una empresa de alimentos es el FIFO (primero en entrar, primero en salir) ya que el vencimiento de un producto es el punto crítico de control tanto en la materia prima, así como también en el producto terminado. Se tiene una continuidad lineal de FIFO se va entregando el primero en vencer.
      Una tecnología importante es el WMS (warehouse management systems) en el almacén, da soporte a las operaciones diarias, optimizando la gestión de almacenes, en la que comprende: la ubicación de los productos en un almacén, los flujos de materiales dentro del almacén y los métodos para el movimiento de productos.
      Asimismo, este WMS; permite mejorar los niveles de servicio hacia el cliente final, mejorar la exactitud del control de inventarios, sincroniza en tiempo real el almacén con la cadena de suministro, utiliza de forma más eficiente cada espacio, ayuda a darle el mejor uso a cada equipo de trabajo y ahorrar costos.

        
      ¿CUÁNTO DE INVENTARIO TENER?

      Debemos tener en cuenta que también debemos cuidar la salud financiera de la empresa y en lo posible debemos manejar stocks mínimos, el volumen y cantidad en el almacén dependerá si es materia prima, empaques, productos terminados, partes y piezas de una maquinaria entre otros, pero también debemos considerar que el lead time de los proveedores no es igual si el proveedor está en el país o es un producto importado, este es un factor importante para considerar el inventario de 60, 45 o 30 días. La clasificación ABC también es importante por ejemplo los de la clase A son los productos con mayor relevancia en el mercado, los del tipo B tienen una relevancia menor y así sucesivamente.
      Dependiendo la temporada o el movimiento comercial también podría reconfigurar el Lay out del almacén, todo esto es directamente proporcional al mercado en el cual nos manejamos y así podríamos reducir los tiempos muertos o movimiento innecesarios de preparación de pedidos, la cual significan un costo a la empresa, por que los productos de tipo A tienen que ir más cerca a la puerta de embarque y así sucesivamente con todos los tipos, tampoco no podemos dejar de considerar el estudio de tiempo y movimiento del personal.
      También se puede utilizar el RFID un radio de frecuencia que es la lectura electrónica de datos, también son importantes los equipos de manipulación como: los apiladores, transpaletas y montacargas, ya sean propios o tercerizados.
      Este es una breve mirada interna de como es la cadena de suministros y las consideraciones que debemos tener en cuenta, pero sobre todo una adecuada integración, coordinación y comunicación interna, siendo flexibles a los cambios para aplicar la mejora continua.

         

      Autor:
      Mag. Juan Carlo Muñoz Fiore
      Director de LÁSICA (Logística & Comercio Exterior)

    • ¿Cuál es el rol de un Agente Marítimo en el Comercio Exterior?

      ¿Cuál es el rol de un Agente Marítimo en el Comercio Exterior?

      El agente marítimo es un operador que brinda servicios en el ámbito marítimo, fluvial y portuario, y que en los últimos años ha visto distintos cambios por la administración aduanera y la evolución que ha tenido el comercio exterior en nuestro país, el agente marítimo brindan servicios de estiba, remolcaje, practicaje y agenciamiento marítimo, este operador brinda la atención de barcos durante su estadía en el puerto y debe cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad portuaria como APN, los administradores portuarios como DPW o APM Terminals (Callao), la autoridad aduanera SUNAT, autoridad sanitaria u otro que participe en la recepción, despacho o transbordo de la nave, con el fin de hacer cumplir todos los requisitos legales para que el buque pueda ser atendido.

      El agente marítimo se encarga de transmitir el manifiesto de carga de los clientes y de ser el representante de la línea naviera que está tomando el fletamento de la nave.

      El área documentaria de importación recepciona los manifiestos de carga del puerto de origen y en caso de exportación recepciona las matrices de los exportadores para poder formar el manifiesto e informar al puerto de destino.

      Sus clientes son las líneas navieras y estos operadores pueden trabajar con varias líneas, el proceso principal de su actividad es la recepción y despacho de la nave, procesar la documentación de los contenedores que van a embarcar o desembarcar, transmite el manifiesto de carga a la administración aduanera y su rol es tan importante que si estos operadores no envían el manifiesto de carga en importación, quizás otros operadores no puedan iniciar sus trámites, como por ejemplo: el agente de aduana no podría numerar, los agentes de carga internacional no podrían transmitir sus desgloses u otros propios de la actividad.

      El agente marítimo cuenta con instalaciones físicas en donde los agentes de carga internacional se acercan a dejar sus propiedades desgloses según la línea y luego el agente de aduana obtiene el famoso visto bueno en el bill of lading (previo pago respectivo), últimamente viene recibiendo continuas críticas por no brindar el Visto bueno de manera on line, siendo pocos los agentes marítimos que brindan este servicio en el que se podría reducir costo y tiempo.

      Estos operadores también presentan rectificaciones, habitualmente solicitado por los clientes finales, esta corrección en el B / L puede ser por precinto, cantidad de bultos, peso, descripción en el caso de importación y / o exportación, esta operación de corrección es variable y tiene un pago que incluye la preparación del expediente, firma y presentarlo a Aduanas.

      Uno de los inconvenientes que tienen los agentes marítimos con la administración aduanera es que las rectificaciones pueden generar retrasos de tiempo por el proceso burocrático o que el servidor de SUNAT se congele, paralizando de manera temporal sus operaciones de trasmisión sobre todo en la noche, sin bien es cierto que la administración aduanera cuenta con un equipo operativo 24/7 muchas veces no se da abasto para atender los requerimientos de todos los operadores del comercio exterior.

      Por último, algunos de estos operadores participan en nuevos proyectos o pruebas pilotos convocados por SUNAT cuando se requiere implementar algún cambio en materia aduanera.

      Esta es sólo una parte del mundo de los agentes marítimos, un importante eslabón dentro de la cadena de la logística internacional.

    • Metodologías, el reto motivacional en la educación superior de hoy y los Negocios Internacionales

      Metodologías, el reto motivacional en la educación superior de hoy y los Negocios Internacionales

      Desde que me inicie hace 10 años en la docencia no he dejado de aprender, sesiones entre una y otra institución, alguna charla o seminario, amanecidas entre revisión de parciales, la maestría y la preparación de materiales para la próxima clase, con el objetivo de capturar a los estudiantes, inclusive recuerdo que en algún momento en mi primer mes de trabajo sentí impotencia y frustración, por no haber podido cautivarlos en mi sesión, teniendo experiencia laboral.

      Sin embargo; profundizando un poco más, debido a mi experiencia profesional, empresario junior y docente en el sector de la educación superior, los que dictamos cátedra sabemos que es necesario utilizar ciertas estrategias que enlazan el mundo académico y laboral, sobre todo en los primeros ciclos; debido a que es decisivo poder definir la vocación profesional del estudiante que a veces no tiene clara, y así evitar su deserción; porque ya no es suficiente transmitir información, sino también debemos proponer actividades y estrategias motivacionales que puedan responder a los nuevos retos del mercado laboral.

      Por lo tanto, por mi investigación y experiencia, considero tres factores claves para un buen ambiente académico y lograr sinergia docente-estudiante; por tal motivo propuse en mi tesis de maestría en gestión educacional una metodología llamada LÁSICA compuesto de tres silabas que como objetivo lograr una mayor motivación a los estudiantes, evitar la deserción y hacer sentir mayor interés por su carrera profesional preparándolo desde sus inicios para un mercado laboral cada vez más competitivo.

      Esta propuesta metodológica, también propone explorar espacios fuera del aula de clase y despertar el interés de los estudiantes en otros lugares que marquen su crecimiento y la vez que tengan la plena convicción que la carrera elegida, es la correcta.

      La metodología LÁSICA proviene de la primera silaba de tres palabras:

      Laboratorio, Simulador y Campo

      Laboratorio de cómputo, es fundamental e inevitable estar conectado con la tecnología, y el docente debe buscar la mayor cantidad de horas posibles en la utilización de estas herramientas, de acuerdo al tema o unidad didáctica que desarrolle, ya sea por temas de exploración e investigación como LATE de Promperú o algún otro software que se utilicen en el sector, y que la institución debe adquirir debido que son necesarios; porque en algún momento los estudiantes utilizarán estos programas cuando se encuentren en el campo laboral, sin embargo toda esta intención se caería si la institución no tiene los equipos suficientes, es decir aperturemos más laboratorios de cómputos que aulas tradicionales.

      Simulador; No hay nada más enriquecedor que simular ciertas actividades o juego de roles, como por ejemplo saber negociar con un operador logístico, vender un bien o servicio, desarrollar un Silog (Simulador logístico) estas actividades despiertan el interés del estudiante, manejan la empatía, mejoran sus habilidades comunicativas, desarrolla un mejor trabajo en equipo, etc. Pudiendo ser complementario con la emisión de ciertos documentos afines a la carrera.

      Y por último Campo; creo que desde niños uno de los temas que más nos gustaba en la etapa escolar eran los paseos, ahora ubiquémonos en el contexto del estudiante de educación superior y que los primeros ciclos realizaron visitas guiadas en su futuro lugar de trabajo, como por ejemplo la visita a un terminal portuario, una empresa exportadora de espárragos frescos, un depósito temporal, un viñedo que exporta pisco, etc. Estas actividades pueden ser muy enriquecedoras para su carrera.

      En este contexto, la consigna es poder establecer como un proceso de metodología habitual, previa aprobación de la dirección académica o correspondiente a la institución ya la vez de capacitación de sus docentes. La metodología LASICA tiene como único objetivo mayor conectividad docente-estudiante, salir de nuestras sesiones rutinarias y relacionarlo al estudiante con su carrera profesional, pero sobretodo con el compromiso del director musical, guía y mentor «el docente».